
Termodinamica y
el calentamiento global

Leyes de termodinamica
PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA.
Se conoce también con el nombre de “Ley de la Conservación de la Energía”. La energía en el universo no puede ser creada ni ser destruida, sólo transformada de una forma a otra. El universo considerado como un sistema aislado, o sea que no absorbe ni libera energía con su entorno, la energía en él es constante. La primera ley de la termodinámica puede ser definida matemáticamente como:
U= Q – W U= Energía Interna
Q = Calor
W = Trabajo
La segunda ley de la termodinámica:
Posee varios enfoques. El primero define la orientación de los desplazamientos energéticos. El calor presenta un movimiento unidireccional, siempre de mayor a menor concentración calórica. Otro enfoque es una relación cuantitativa conocida como entropía. Un tercer punto de vista es enbase al “desorden” o aleatoriedad del movimiento molecular.En el calentamiento global se manifiesta la segunda ley de la termodinámica. El calor residual transmite energía a los gases atmosféricos y los calienta. Este fenómeno es natural, espontáneo e irreversible. La energía absorbida aumenta las velocidades moleculares de los gases; conduciendo a un crecimiento en la emperatura. Ésta a su vez incrementa la entropía y la aleatoriedad o desorden del sistema. Lo anterior demuestra el principio termodinámico que dice: todo fenómeno en la naturaleza va acompañado de un aumento en la entropía.
Tercera "ley" de la termodinamica
El tercer principio de la termodinámica afirma que "el cero absoluto no puede alcanzarse por ningún procedimiento que conste de un número finito de pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a él"
Principio cero de la termodinámica
Este principio o ley cero, establece que existe una determinada propiedad denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.
En palabras llanas: «Si pones en contacto un objeto frío con otro caliente, ambos evolucionan hasta que sus temperaturas se igualan».
Tiene una gran importancia experimental «pues permite construir instrumentos que midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el marco teórico de la termodinámica.
El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión superficial, coordenadas en el plano x, y) no son dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro cinético, asociado a nivel microscópico; el cual a su vez está dentro de la físico química y no es parámetro debido a que a la termodinámica solo le interesa trabajar con un tiempo inicial y otro final. A dichas variables empíricas (experimentales) de un sistema se las conoce como coordenadas térmicas y dinámicas del sistema.
Este principio fundamental, aún siendo ampliamente aceptado, no fue formulado formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibiese el nombre de principio cero.



